Entrevista a Amelia Hunter de Lullaai
De noches sin descanso a descansar toda la noche. Eso es lo que promete Lullaai, la start-up invitada a nuestro blog.
Un proyecto que aúna ciencia y tecnología para mejorar el sueño y la calidad de vida de los bebés y sus familias.
Una de sus fundadoras, Amelia Hunter, nos explica en qué consiste este rompedor proyecto que ha mejorado el descanso y las noches de más de 500 familias.
Amelia lleva muchos años ayudando a familias con problemas de sueño. Se especializó en sueño infantil en el «Sleep Consultant Certification Program« de Florida (EE.UU), tiene formación en salud mental por el Instituto del Sueño Infantil y el Departamento de Psicología del Hospital de Niños de Toronto (Canadá) y es auxiliar de pediatría por ISED.
Ha trabajado con familias de todo el mundo con el objetivo de establecer unos hábitos de sueño saludables y mejorar su calidad de vida.
¿Cómo y cuándo surge Lullaai? ¿Qué os hizo unir sueño y tecnología?
Conocí a Nacho Valledor hace muchos años, por un asunto relacionado con el sueño de su bebé. Como soy auxiliar de pediatría, empezamos a hablar sobre salud y nos encantó la idea de vincularla a la tecnología.
Buscábamos monitorizar lo que ocurre mientras los bebés duermen y entonces entró en escena Daniel Tizón, nuestro CTO.
Empezamos a avanzar en el proyecto y finalmente desarrollamos un tracking automático, compuesto por un conjunto de melodías y sonidos que ayudan al bebé a relajarse y que después nos permite elaborar informes que se generan al despertar.
¿A qué necesidades de las familias responde?
Lo primero es educar a las familias sobre las necesidades de su bebé y su sueño. Es un pilar fundamental en el desarrollo de las niñas y niños, que deben descansar lo suficiente.
Es un asunto muy complejo, porque hay muchos factores, tanto internos como externos, que influyen en él.
Establecer unos horarios, crear rutinas y conocer a fondo cómo se comporta cada niño individualmente cuando duerme son aspectos muy importantes que los padres deben tener en cuenta.
Háblanos sobre el equipo, conformado por perfiles muy específicos.
Somos cuatro fundadores, Nacho y Daniel Valledor, Daniel Tizón y yo. Cada uno de nosotros está especializado en un área específica como gestión, marketing, big data o sueño.
Además, contamos con un equipo médico formado por pediatras y psicólogas que se encargan de la asistencia a las familias y los pequeños.
"...proyecto que aúna ciencia y tecnología para mejorar el sueño y la calidad de vida de los bebés..."
¿Qué es más duro, emprender o ejercer como madre?
La maternidad (risas), sin duda.
Tengo la suerte de trabajar en algo que me apasiona y de participar en un proyecto que va creciendo conmigo.
Ser padre y madre es muy complicado y, a medida que pasa el tiempo, me doy cuenta de que no soy yo quien educa a mis hijos, ellos me enseñan muchas cosas. Encontrar el equilibrio entre ser madre y ser educadora es fundamental para mí.
¿Qué consejos darías a los padres y madres que deciden emprender?
Que busquen un proyecto que les apasione, así el trabajo es un placer, no un esfuerzo.
Además, si encuentras tu nicho, todo fluye. Yo lo he conseguido, he encontrado mi proyecto y, aunque hay dificultades, el hecho de hacer lo que me gusta y mi carácter optimista me ayudan a superarlas más fácilmente.
"Encontrar el equilibrio entre ser madre y ser educadora es fundamental para mí"
Define Ride&Go Baby con una sola frase
Vuestras ruedas me parecen un inventazo. Cualquier cosa que nos facilita la vida es bienvenida, y vuestro producto es uno de esos.


